Banc de Recursos

Implicaciones de la neurociencia y la neuroeducación en el proceso de resolución de conflictos en el aula

Recursos multinivell

En los últimos años, surgen dos conceptos estrechamente relacionados entre sí: Neurociencia y Neuroeducación. El primero de ellos, Gago y Elgier (2018) hacen referencia como “conjunto de ciencias y disciplinas científicas y académicas que estudian el sistema nervioso, centrando su atención en la actividad del cerebro y su relación e impacto en el comportamiento”. Siguiendo a Borck (2016) se presenta como una rama de investigación bastante reciente cuyo origen se remonta a la década de 1960, abordando aspectos neurobiológicos de la conducta apoyados en la psicología cognitiva, la lingüística, la antropología y la inteligencia artificial, entre otros. La Neuroeducación, es una disciplina vinculada a la Neurociencia del aprendizaje. Este último concepto se define como: “una disciplina que se ocupa de indagar y difundir sobre la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje con base en el funcionamiento del cerebro y los fundamentos neurobiológicos que lo sustentan”. Su finalidad es aplicar sus hallazgos al mejoramiento del proceso educativo, buscando comprender cómo el cerebro cambia y se adapta durante el aprendizaje (Mora, 2017; Valerio et al., 2016; Araya-Pizarro et al., 2020). Conforme han señalado diversos autores previamente mencionados, el cerebro muestra una mayor capacidad de aprendizaje en un entorno social, lo que evidencia su naturaleza. Es por ello que, se emplean metodologías activas y participativas, entre las que se puede destacar el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos, con el objetivo de mejorar las relaciones sociales entre el alumnado, y la resolución de conflictos en el aula.

Recurs

Implicaciones de la neurociencia y la neuroeducación en el proceso de resolución de conflictos en el aula