Banc de Recursos
Aprendizaje cooperativo
Recursos multinivell
Muchos docentes, estudiantes e incluso padres confunden la educación física con el deporte y a éste con la competición, convirtiendo las clases en una especie de entrenamiento deportivo donde unos ganan y otros, inexorablemente, tienen que perder. Pero esto no tiene por qué ser así; existe otra educación física donde se trabaja codo con codo para lograr objetivos comunes e individuales, donde ganar o perder se “olvida” por el simple placer de jugar, donde las relaciones humanas son tan importantes como la actividad motriz…. Es hacia esta educación física a la que se dirige este capítulo. La sociedad actual vive inmersa en una gran paradoja: por un lado, promueve una competición exacerbada entre todos por destacar y obtener los mayores logros/beneficios sin importar a quién “dejamos en el camino” pero, por otro lado, nos invita a colaborar con otros para alcanzar esos rendimientos (evidentemente a costa de otros grupos de personas o incluso de algunas del propio). Todas las leyes educativas de nuestro país han incluido referencias al desarrollo de la cooperación, a la creación de ambientes de aula cooperativos e incluso al uso del aprendizaje cooperativo en nuestros planteamientos metodológicos como medio para “cambiar” esa sociedad “hipercompetitiva”…. y tienen razón. Nuestra labor básica como docentes es ayudar a crear ciudadanos que puedan mejorar la sociedad en la que viven, haciéndola más humana y cooperativa, y la educación física no puede quedarse al margen de este importante objetivo, porque además aporta un “ingrediente” que ninguna otra área puede aportar: la motricidad. Es imprescindible “cooperativizar” la clase de educación física para que todos los estudiantes, no solo los más hábiles, puedan disfrutar, aprender y crecer como mejores personas, y para ello es necesario que los docentes conozcan a fondo el aprendizaje cooperativo.Recurs
