Banc de Recursos

Neurociencias y Enseñanza de la Matemática

Recursos multinivell

Desde hace siglos sabemos que en el cerebro se produce la acción intelectual; un complejo proceso que guarda todavía para nuestro conocimiento, enigmas y secretos de insospechada magnitud en cantidad y tamaño. Hace más de cien años que Golgi y Ramón y Cajal descubrieron la ramificación de las células nerviosas, sus conexiones o sinapsis. A partir de ese momento, el avance neurocientífico ha sido espectacular y, aunque actualmente estemos muy lejos de dar respuestas a cómo funciona el cerebro, es tarea educativa principal incorporar a la actividad pedagógica lo que sabemos sobre el ‘cómo pensamos’ y el ‘cómo sentimos’, y traer a consideración algunas preguntas. Según la teoría del localizacionismo cerebral, la actividad matemática se presenta, en mayor medida, en el lóbulo frontal y parietal del cerebro. Dentro del lóbulo parietal, se registra mayor consumo de energía con la actividad matemática en la región denominada surco intraparietal y en la región inferior. Parece ser que la región inferior parietal controla el pensamiento matemático y la capacidad cognitiva visual-espacial. Actualmente, se cree que las tareas complejas del procesamiento matemático se deben a la interacción simultánea de varios lóbulos del cerebro1. La simple resolución de un problema en el que intervenga una operación aritmética requiere de habilidades verbales, espaciales, conceptuales, aritméticas, razonamiento,… ¿Sabremos estimular convenientemente la provocación del proceso que interactúa en el cerebro para el aprendizaje de la matemática? Si pudiéramos fotografiar una misma idea matemática generada en el cerebro de varias personas como resultado de un proceso, e ir hacia atrás hasta donde surgió dibujando el recorrido que ha realizado, ¿obtendríamos el mismo dibujo y pasaríamos gráficamente por las mismas áreas cerebrales? Explicaciones complejas a las que habrá que dedicar años de investigación.

Recurs

Neurociencias y Enseñanza de la Matemática